F) ¿QUÉ HACER PARA RESOLVER ESTE GRAVE TRASTORNO?
* SI ERES JUGADOR, ¿QUÉ PUEDES HACER PARA AYUDARTE?
- Reconoce tu problema.
- Acude a nuestra Asociación. Infórmate sin compromiso y con nuestra absoluta discrepción.
* SI ERES FAMILIAR, ¿QUÉ PUEDES HACER PARA AYUDARLE?
- Deja de intentar, infructuosamente, ayudarle y acude a nuestra Asociación.
- Te orientaremos en la forma más eficaz de ayudar al jugador.
- Te ayudaremos puesto que también tú necesitas ayuda.
- La convivencia con el jugador produce en su familia tensión nerviosa constante, depresión, insonmio...
* COMO ASOCIACIÓN, ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AYUDARTE?
Te ofrecemos:
- Información real y objetiva.
- Nuestra experiencia.
- Nuestros psicólogos especializados en el tratamiento de la ludopatía.
- Tratamiento individual y en grupo.
- Respeto por tu libertad de volver o no a visitarnos.
- La comprensión del problema.
- La discreción más absoluta.
G) ¿CÓMO EL FAMILIAR QUE ES CONSCIENTE DE LO QUE SUCEDE PUEDE AYUDAR AL JUGADOR?, es una pregunta muy frecuente.
El familiar consciente de lo que acontece, es considerado co-enfermo, de ahí que la actuación a tomar haya de ir encaminada a:
- Ayudarse a sí mismo/a.
- Iniciar una serie de pautas que beneficiarán conjuntamente al familiar y al jugador/a.
1) Informarse adecuadamente sobre la enfermedad, así como de cual debe ser su actitud ante la misma.
2) Cambiar de actitud en lo referente a la enfermedad. Es una enfermedad que lleva consigo problemas, pero no es un PROBLEMA, por lo que ha de tomar una actitud resolutiva.
3) Intentar hablar al jugador/a con comprensión y afecto, esto nos ayudará a motivar el camino hacia una solución. Buscar el momento para hablar de lo que nos sucede.
4) Tener presente que está ante un/a enfermo/a, pero que por ello no le debemos permitir abusos o excesos. Debemos ser justos, pero con disciplina y racionalidad.
5) Si sabes que suele mentir, no aceptes este hecho, hazle conocer que sabes que miente e indíquele los motivos que tiene para confirmar que está mintiendo.
6) No se haga responsable de las consecuencias que conlleva esta patología (económica, laborales, sociales...), ya que cada cual ha de ser responsable de sus actos. Así iremos enseñándole al jugador/a patológico a ser responsable de su conducta.
7) No admita promesas que no vaya acompañada de una actitud real de cambio por parte del jugador. Si en el momento en que le oferta u ofrece una promesa, no es posible llevarla a cabo, aplácele dicha promesa para tratarla en otro momento. Por ejemplo que te prometa asistir a una asociación, solicitarte que lleves tú el control económico...)
8) No digas, o le comente alguna actuación por tu parte que posteriormente no vayas a cumplir. Piénsatelo antes de decirlo, de lo contrario, tu amenaza se convertirá en burla, por su parte.
9) Recuerde que no se puede ayudar a nadie, si no solicita ayuda, hemos de hacerle ver que su actitud causa problema y es el propio/a enfermo/a quien ha de entenderlo y buscar soluciones. Las amenazas y la fuerza no son armas para ello.
10) Como familiar no se sienta culpable, usted tiene una responsabilidad inicial si desea ayudarle.